La uvilla es un fruto andino que crece en la sierra ecuatoriana, sin embargo, su industrialización ha generado mayor interés desde hace 3 años.
Para fomentar la producción el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina implementó las Comunidades de Aprendizaje en todo el país, con el fin de capacitar a los productores de acuerdo a sus necesidades en diferentes rubros; entre ellos la uvilla.
Según el Sistema de Información Pública Agropecuaria en Tungurahua es en donde más se siembra el producto, se registran 17 hectáreas (ha), le sigue Imbabura con 6 ha y Cotopaxi con 4 ha. Se suma Pichincha, que, aunque no consta en los registros oficiales también se siembra la uvilla. Además, es en Machachi en donde está una de las más grandes plantas de procesamiento de la fruta.
Se trata de Golden Sweet Spirit, el CEO de la empresa Dennis Brito explica que durante 22 años han trabajado con el producto andino, que se exporta a diversas partes del mundo.
La empresa se encarga del negocio en todos los procesos, sembrar, cosechar, industrializar y exportar. Pero con ante la demanda la empresa suscribió un contrato con agricultores en donde se asegura que se comprará toda la producción, se establece un precio y se les abastece de un germoplasma para la siembra; además los agricultores reciben capacitación a través de las escuelas de uvilla.
El objetivo es que se obtenga un producto de calidad de exportación. Este mecanismo es relativamente joven pues la expansión del mercado para la uvilla creció a partir de 2019 luego de que se logró la entrada a Estados Unidos, producto del trabajo mancomunado de las entidades de Gobierno y la empresa Golden Sweet Spirit.
Había una prohibición para entrar al mercado estadounidense que fue superada luego de 16 años de trabajo. Fue así que el 12 de diciembre de 2019 se hizo la primera exportación de uvilla fresca a ese país. Brito resalta que el producto ha tenido acogida en el mercado.
Además, otro factor que ha hecho que el consumo repunte es la pandemia. Según Brito con la cuarentena las personas tuvieron más tiempo para valorar sus hábitos alimenticios y la uvilla tiene la ventaja de sus beneficios nutricionales, como alto contenido de caroteno, vitamina C y antioxidantes.
La exportación se hace a Europa y Canadá que son mercados tradicionales, pero Estados Unidos representa una gran oportunidad. Brito señala que según el estudio de mercado los estadounidenses consumen muchos Berry como cerezas, arándanos, frutillas, moras, y por ello consideran que existe una gran oportunidad.
Lea también: Iluminación sostenible se implementa en comunidad e Chimborazo
Pero el trabajo con las autoridades ecuatorianas es abrir mercados como Chile, Argentina y Brasil en donde también existe un gran potencial de consumo.
Esta cadena productiva no solo genera divisas con las exportaciones, sino que también tiene gran potencial para el agricultor, puesto que el 52% de la inversión es mano de obra; esto le permite al agricultor invertir en su emprendimiento, en sus terrenos.
La empresa Golden Sweet Spirit trabaja con agricultores de diversos tamaños, hay los que tienen desde media hectárea hasta los que tienen 20 ha.
En Ecuador se ha identificado 36 tipos de uvillas, una que es grande y parece manzana hasta una pequeña de color verde pero muy dulce. Se trata de una fruta nativa, eso hace que sea amigable. Sin embargo, para exportación es necesario que se mantengan ciertas condiciones que aseguran la calidad de la fruta. Otra ventaja que tiene al ser nativa es que se producen las 52 semanas del año.
En Ecuador la uvilla tampoco ha sido muy demandada, sin embargo, la industria también trabaja para que el producto se convierta en la base de la gastronomía. Además, la empresa en Quito, durante la pandemia generó un envío directo de la fruta del productor al consumidor, eso hizo que los costos bajaran y que el consumo aumente.