Marzo empezó con buenas noticias para la industria atunera ecuatoriana, una vez que el 100% de las capturas de barrilete, aleta amarilla y patudo poseen la certificación del Marine Stewardship Council (MSC), un estándar global para la pesca sostenible.
Este es un importante logro para la flota de 58 barcos atuneros nacionales que operan en aguas del Océano Pacifico Oriental (OPO), y se dio gracias al trabajo de la Fundación Tunacons, informó la Cámara Nacional de Pesquería (CNP).
El gremio indicó que esta certificación refuerza su competitividad en mercados claves como la Unión Europea, donde la sostenibilidad es prioritaria.
Desde 2015, TUNACONS implementó un plan de acción para certificar su flota. En 2022 obtuvo la certificación MSC para el atún aleta amarilla, en 2023 para el barrilete y, en marzo de 2025, para el patudo.
“Este logro refleja el esfuerzo conjunto de empresarios, capitanes y tripulantes para reducir el impacto ambiental y garantizar una pesca responsable”, señaló Guillermo Morán, director de TUNACONS.
Para alcanzar esta meta, la flota atunera ha implementado acciones como el uso de 100% de materiales biodegradables en dispositivos agregadores de peces (EcoFADs); monitoreo voluntario de capturas y fauna acompañante; código de buenas prácticas para reducir capturas incidentales.
Además de apoyo a estudios científicos sobre poblaciones de atún; colaboración con organismos gubernamentales y de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) e iniciativa ‘Cuidando Galápagos’, que retira plantados de la Reserva Marina.
“Esta es la primera pesquería del país en obtener la certificación MSC, lo que refuerza el compromiso de Ecuador con la sostenibilidad”, dijo Cristian Vallejos, director del Programa MSC para América Latina.
Datos de la CIAT mencionan que, en 2024, las capturas de atún de Ecuador llegaron a las 422.006 toneladas, de las cuales 350.490 t fueron de la especie barrilete, 49.867 de aleta amarilla 17.218 t de patudo.