En Ecuador se liberan insectos estériles en los cultivos agrícolas. La Técnica del Insecto Estéril consiste en la liberación de un gran número de insectos esterilizados de una especie plaga para reducir su reproducción.
La mosca de la fruta o del Mediterráneo es una de las plagas agrícolas más destructivas. Este insecto ocasiona perjuicios directos a los cultivos, debido a que su ciclo biológico contempla la puesta de huevos sobre la fruta. Una vez depositadas, las larvas se alimentan de la pulpa, provocando no solo una maduración más temprana del producto, sino también el ingreso de otros microorganismos oportunistas.
Su presencia no solo afecta directamente a la producción, sino también constituye un obstáculo a nivel fitosanitario para el acceso a mercados internacionales de frutas y hortalizas. La capacidad que tienen estas moscas para adaptarse a diferentes climas y especies vegetales hospederas la vuelven un peligro (la hembra puede llegar a ovopositar de 300 a 800 huevos). Por esta razón, muchos países importadores establecen restricciones en el comercio de la fruta para proteger sus cultivos. Estados Unidos, México y Chile, por ejemplo, son mercados que exigen productos libres de esta plaga.
Este problema fitosanitario no es ajeno al Ecuador, por lo que desde el 2014 la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) trabaja para controlar la plaga. En el periodo 2016-2017, la entidad, en conjunto con la Subsecretaría de Control y Aplicaciones Nucleares, puso en marcha la Técnica del Insecto Estéril (TIE), por medio del Plan Piloto de Liberación de Mosca Estéril.
Lea también: Marianela Ubilla, la multifacética ingeniera agrónoma
La analista de manejo y control de plagas específicas 3 de Agrocalidad, María Cristina Sosa, cuenta que la iniciativa arrancó en el Ecuador con la importación de insectos machos estériles de Guatemala (especie Ceratitis capitata), en estado de pupa. Al arribo al país, estos insectos fueron criados en un laboratorio bajo condiciones ambientales y de alimentación óptimas para su desarrollo, y posterior liberación en zonas de importancia frutícola dentro del país.
“La TIE o control autocida, consiste en la liberación sistemática de un gran número de insectos esterilizados de una especie plaga para reducir la reproducción entre insectos de una población natural de la misma especie”, detalla.
Generalmente, agrega la especialista, en campo se liberan insectos estériles machos, los que al aparearse con hembras no producen descendencia, por tanto, reducen las generaciones futuras de este insecto, a diferencia de la mayoría de los métodos de control de plagas que buscan aumentar la tasa de mortalidad, la TIE, lo que busca es reducir la tasa de natalidad.
La técnica del insecto estéril es uno de los primeros métodos de lucha biológica contra los insectos concebido para aplicaciones en áreas extensas. El sistema no representa peligro para el medio ambiente ni para especies vecinas a la que se quiere tratar.
En Ecuador, el programa ha generado una importante disminución de los daños ocasionados por esta plaga. Las provincias que se vieron beneficiadas por la liberación de la mosca estéril fueron Pichincha, Imbabura y Tungurahua, conocidas por su importancia hortofrutícola y por tener cultivos de exportación o de relevancia para el mercado nacional, como es el caso de tomate de árbol, uvilla, mandarina, durazno, café, guayaba, pimiento o chirimoya.
En las Islas Galápagos también se hizo una liberación, a través de la Agencia de Bioseguridad de Galápagos. Se estima que aproximadamente 2.000 agricultores de frutas y hortalizas han podido mejorar su producción con esta técnica.
Sosa destaca que al momento las liberaciones se han retomado en las zonas identificadas de forma previa. Gracias a los esfuerzos por erradicar la mosca de la fruta y a la mejora de los cultivos, nuestro país se ha convertido en un importante productor de frutas tropicales y no tradicionales.
Según datos de Banco Central del Ecuador, en el primer semestre de 2021, las exportaciones en este rubro sumaron $1.873 millones, siendo las más importantes las musáceas (banano, plátano, orito y morado), pitahaya, piña, mango, tomate de árbol y uvilla. La pitahaya amarilla, por ejemplo, es una de las que más ha despuntado en los últimos años.
Con el fin de garantizar la calidad y sanidad del producto, muchas fincas productoras han obtenido la certificación de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) y Libre de Mosca de la Fruta.
Métodos de control de la mosca de la fruta
Cultural: Estrategias de manejo de cultivo, limpieza del huerto, podas, recolección y destrucción de fruta caída, donde se encuentra muchas larvas.
Etológico: Implementación de estaciones cebo o trampas para control de moscas de la fruta adultas.
Químico: Cebo tóxico, mezcla de un atrayente alimenticio, un producto químico y agua, para el control mediante la aplicación por medio de aspersiones.
Autocida o técnica del insecto estéril: Debe realizarse luego de la ejecución de los controles antes mencionados, consiste en la liberación de machos estériles, los cuales copulan en campo con hembras fértiles sin tener descendencia.