El sector camaronero ecuatoriano ofrece al Gobierno Nacional su acompañamiento para mantener un diálogo al más alto nivel con las autoridades estadounidenses, y trabajar de manera coordinada a fin de restituir las condiciones previas a los nuevos aranceles anunciados por EE.UU..
Ayer miércoles 2 de abril, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, impuso un arancel del 10% para las importaciones procedentes tanto de Ecuador, como de otros países de Latinoamérica. Su aplicación empezará desde este sábado 5 de abril.
Entre los productos nacionales afectados por esta medida, que antes no pagaban arancel, están banano, camarón, cacao y flores, esta última tenía un tributo de 6,8% para ingresar al mercado estadounidense.
En su comunicado, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) menciona que, aunque la medida impuesta a Ecuador es menos severa con relación a otros países competidores, el sector camaronero considera esencial monitorear de manera conjunta cómo estas tarifas podrían afectar el consumo de camarón en el mercado estadounidense.
Las barreras arancelarias impuestas a otros países productores de camarón son muy altas, por ejemplo, India el 26%, Indonesia 32%, Vietnam 46% y Tailandia 36%,
“A primera vista, tenemos una posición de ventaja con nuestros competidores, sin embargo, es necesario trabajar para restituir las condiciones previas, ya que los aranceles podrían afectar el consumo de camarón en Estados Unidos”, manifestó José Antonio Camposano, presidente de la CNA.
Estados Unidos es el segundo mercado más importante para el camarón ecuatoriano, concentrando entre el 18% y el 20 % de sus exportaciones totales.